La teoría del desarrollo del lenguaje de Noam Chomsky
16-12-17
(Filadelfia, Estados Unidos, 1928) es uno de los pensadores más reconocidos en la actualidad. Según las investigaciones de Noam Chomsky, los niños nacen con una capacidad innata para el habla. Son capaces de aprender y asimilar estructuras comunicativas y lingüísticas. Gracias a la Teoría de la Gramática Universal, Chomsky propuso un nuevo paradigma en el desarrollo del lenguaje. Según sus postulados, todos los idiomas que usamos los seres humanos tienen unas características comunes en su propia estructura.
06-01-18
Para la educación y la psicología, la teoría de Howard Gardner ha supuesto una revolución. Ha variado sustancialmente el concepto que se tenía sobre la inteligencia.
Howard Gardner planteó la duda respecto a que la inteligencia fuese una sola entidad y que pudiese medirse solamente por medio de pruebas del coeficiente intelectual (CI).
Se pensaba que la inteligencia no era modificable y era una cuestión hereditaria.
Actualmente no se niega la importancia de la neurobiología, pero Gardner aportó la visión de que existen una multitud de inteligencias y que cada una de ellas tiene sus propias fortalezas y limitaciones.
Si bien Howard Gardner ha sido el principal impulsor de este movimiento, hay que destacar las figuras de Smith y Hoebr.
– Inteligencia lingüístico- verbal
La capacidad para manejar los significados y las funciones de las palabras y del lenguaje.
– Inteligencia lógico-matemática
Es el conjunto de diferente tipos de pensamiento: matemático, científico y lógico.
– Inteligencia espacial-visual
Compuesta por la capacidad para percibir con precisión el mundo visual y espacial, utilizar sistemas simbólicos y efectuar transformaciones de las percepciones iniciales, que se tengan.
– Inteligencia corporal-kinestésica
Capacidad para controlar los movimiento del propio cuerpo y manejar objetos con destreza. Habilidad para unir el cuerpo y la mente para una ejecución física.
– Inteligencia musical-rítmica
Es la capacidad para apreciar, discriminar, transformar y expresar las formas musicales, así como para ser sensible al ritmo, tono y al timbre.
El dominio de las relaciones sociales, al igual que la adquisición del lenguaje. Las estrategias para compartir conocimientos, respetarse cuando se habla, controlar las agresiones, solucionar conflictos y tomar decisiones, etc.
– Inteligencia interpersonal
También se la conoce como social. Es la capacidad para discernir y responder de manera adecuada a los estados de ánimo, los temperamentos, las motivaciones y los deseos de otras personas.
– Inteligencia intrapersonal
Capacidad para acceder a los sentimientos propios y discernir las emociones íntimas, pensar sobre los procesos de pensamiento (metacognición).
Implica conocer los aspectos internos del yo, los sentimientos y el amplio rango de emociones, la autoreflexión y la intuición.
– Inteligencia naturista (validada en 1998)
Capacidad que muestran algunos individuos para entender el mundo natural.
Supone utilizar con cierta maestría habilidades referidas a la observación, planteamiento y comprobación de hipótesis.
Estas personas tienen generalmente un gran interés por el mundo y por los fenómenos naturales.
– Inteligencia intuitiva
Entre la lógica y el instinto. La mayor parte de las veces es difícil explicarla a través de la lógica.
El sentido común es la habilidad para encarar problemas de forma intuitiva, rápida y tal vez inesperadamente exacta.
Algunos autores hablan de inconsciente adaptativo, es decir, acumulación de experiencias en el insconciente.
– Inteligencia emocional (T.Galdwell, A. Wilson. A. Damasio, C.J.Jung)
Es, sin duda alguna, la inteligencia más trabajada y con más publicaciones en los últimos tiempos.
Son un conjunto específico de aptitudes que se hallan implícitas dentro de las capacidades abarcadas por la inteligencia social (intrapersonal, interpersonal).
Se pone de manifiesto cuando operamos con información emocional.
Goleman la define como la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos/emociones y los ajenos, de motivarnos y de manejar bien las emociones, en nosotros mismo y en nuestras relaciones.
– Inteligencia creativa
Toda persona puede, en mayor o menor medida, ser creativa.
– Inteligencia espiritual (H. Gardner, 1999; D Millman, 2001)
Esta inteligencia relaciona el espíritu y la materia, se ocupa de la trascendencia, de los comportamientos virtuosos (perdón, gratitud, humildad y compasión), de comprender que somos parte de un todo con el cual necesitamos estar en contacto, etc.
– Inteligencia existencial (H.Gardner, 1999)
Algunos autores la consideran parte de la espiritual.
Capacidad para situarse uno mismo en relación con las facetas más extremas del cosmos (lo infinito y lo infinitesimal) y la capacidad afín de situarse uno mismo en relación con determinadas características existenciales de la condición humana como, por ejemplo, el significado de la vida y de la muerte.
– Inteligencia práctica (Piaget, H. Gardner, R. Sternberg)
Capacidad para comprender el entorno y utilizar ese conocimiento para determinar la mejor manera de conseguir unos objetivos concretos.
– Inteligencia moral/ética (H. Gardner, D. Lennick, F. Kiel, C.Taylor)
Una persona entra en el ámbito moral cuando se interesa por los principios que se refieren específicamente al respeto a la vida humana en sus distintas facetas.
Actualmente, el gran impacto de los descubrimientos de H. Gardner sobre las Inteligencias Múltiples ha permitido comprender la neuroplasticidad de la mente.
EJEMPLO DE CREATIVIDAD
UN GRAN EJEMPLO DE CREATIVIDAD ES LA ACTIVIDAD QUE REALIZAMOS PARA NAVIDAD.
No hay comentarios:
Publicar un comentario