AUTO CONOCIMIENTO
El auto conocimiento es resultado de un proceso reflexivo mediante el cual la
persona adquiere noción de su persona, de sus cualidades y características.
Como todo proceso, tiene en diversas fases, como: autopercepción, autoobservación, memoria autobiográfica, autoestima, autoaceptación. El autoconocimiento está basado en aprender a querernos y a conocernos a nosotros mismos. Es el conocimiento propio; supone la madurez de conocer cualidades y defectos y apoyarse en los primeros y luchar contra los segundos. Cuando nos preguntamos “¿quién soy yo?” y no lo tenemos claro, es relativamente frecuente sentir un malestar ligado a la incertidumbre y a la sensación de que nuestras vidas no tienen un hilo vertebrador. En estos casos podemos estar inmersos en una crisis existencial, porque conocerse a uno mismo es una forma de ser realista, una manera de tener los pies en el suelo, de saber hacia dónde queremos dirigirnos y de conectar con nosotros mismos. El autoconocimiento es una de las claves del desarrollo personal y, a la vez, es uno de los principios básicos para poder regular las emociones, relacionarse con los demás y luchar por nuestros objetivos. ¿Por qué es importante lograr el autoconocimiento? Es la tarea más importante que hay que realizar antes de emprender cualquier actividad y antes de intentar conocer a las demás personas. En muchas ocasiones las personas se preguntan ¿por qué habré dicho o hecho tal o cual cosa?
Quién soy realmente: lo que hago, lo que pienso o lo siento? En ocasiones llegan al pensamiento ideas que asustan o avergüenzan y que no se desea compartir. Todo esto parece muy contradictorio. Sin embargo, todo esto es soy yo. Es bueno tratar de escuchar la voz interior y aceptar que hay muchos elementos que agradan y otros que no. No se debe rechazar los elementos negativos, sino analizarlos y tratar de mejorarlos. Cuando se avanza en el proceso del propio conocimiento, se puede también lograr mayor respeto, control y estima.

El autorrespeto. Algunas personas desean que los demás la respeten, que les den su lugar, pero tal vez, sin darse cuenta, ellas mismas no creen que sean dignas o merecedoras de ese respeto. El respeto por uno mismo se basa en el conocimiento y aceptación de las propias limitaciones y posibilidades. Cuando una persona conoce y comprende los motivos que lo llevan a actuar de una manera determinada es capaz de respetarse y lograr el respeto de los demás.
El autocontrol. El conocimiento y el autorrespeto conducen al propio control. Uno mismo es capaz de controlar sus impulsos, de postergar ciertas acciones para mejores ocasiones, es capaz de adaptarse a diferentes situaciones y lograr así ser mejor persona. No se trata de dejarse llevar o hacer todo lo que los demás dicen.
Memoria autobiográfica
La memoria autobiográfica es importante porque sin ella careceríamos de historia personal. Depende de otros tipos de memoria que ya hemos nombrado, como de la memoria declarativa (porque la recuperación de la información sobre los hechos, eventos y sucesos que han ocurrido en nuestra vida es voluntaria y consciente). Sus contenidos dependen tanto de la memoria episódica como de la memoria semántica.
En la memoria autobiográfica están almacenados todos los eventos concretos que han ocurrido a lo largo de la vida de una persona y también toda aquella información que esté relacionada con ella misma. El hecho de que la memoria episódica y la semántica estén implicadas la hace muy compleja. Este tipo de memoria se ha llamado también memoria personal.
La principal característica es que está rodeada de una sensación de implicación personal y de que la persona es la dueña del evento. Otra es que los recuerdos autobiográficos suelen ser únicos por tratarse de eventos que se han producido en un momento temporal dado y en un lugar específico.
Los contenidos poseen el sentido de la recuperación consciente y voluntaria de la información. La persona siente que está viviendo de nuevo un hecho que ha ocurrido en un momento temporal anterior; en este sentido la memoria autobiográfica no se diferencia de la declarativa.

La relación entre el auto conocimiento y el bienestar emocional
El auto conocimiento es clave para el bienestar psicológico de las personas, puesto que aquellas que se conocen mejor saben lo que quieren en la vida, no solo en los grandes proyectos sino en las cosas cotidianas de la vida. Y es que las personas que se conocen bien saben gestionar mejor sus emociones incluso en los momentos de mayor dificultad. El mundo que les rodea puede desestabilizarse, pero no así su mundo interior. De hecho, uno de los conceptos de la Psicología que mayor repercusión ha tenido en las últimas décadas es la Inteligencia Emocional, y el auto conocimiento es el punto de partida para poder convertirse en una persona emocionalmente inteligente. Conocer las propias emociones y saber qué significado tienen para nosotros está íntimamente relacionado con la autor reflexión y la mejora de la salud mental.
11-03-18
DEBER AUTO CONOCIMIENTO
¿ QUE QUIERO?
¿ME ACEPTO Y ME QUIERO?
11-02-18
Análisis DAFO personal
INICIAL 2
FORTALEZAS
11-02-18
Análisis DAFO personal
INICIAL 2
FORTALEZAS
- Sabiduría y conocimiento:
- Creatividad.
- Curiosidad.
- Apertura mental.
- Amor por aprender.
- Perspectiva y sabiduría.
- Coraje:
- Valentía.
- Persistencia.
- Integridad.
- Vitalidad.
- Humanidad:
- Amor.
- Amabilidad.
- Inteligencia social.
- Justicia:
- Participación ciudadana o responsabilidad social, lealtad y trabajo en equipo.
- Justicia.
- Liderazgo.
- Templanza:
- Perdón y piedad.
- Humildad y honestidad.
- Prudencia.
- Autocontrol.
- Trascendencia:
- Excelencia.
- Gratitud.
- Esperanza.
- Humor y jovialidad.
- Espiritualidad y sentido de propósito.
Cómo conocer las fortalezas y debilidades personales
En cualquier caso, es necesario ser conscientes de cuáles son nuestras fortalezas y debilidades personales pues es el único camino que tenemos para reforzar las primeras y minimizar las segundas.
Para ello contamos con diferentes herramientas que nos permiten hacer inventario de nuestros atributos positivos y negativos:
- Análisis DAFO personal. Aunque fue creado para evaluar el potencial y límites de una organización, este sistema también puede ser aplicado para descubrir las fortalezas y debilidades de las personas y establecer un plan de acción para mejorar como individuos. Se trata de determinar cuatro aspectos, divididos en dos grupos:
- Variables externas:
- Fortalezas: aquellos rasgos que nos hacen destacar, nuestros puntos fuertes.
- Debilidades: las características que nos impiden lograr nuestras metas.
- Variables internas:
- Oportunidades: los desafíos que podemos conseguir gracias a nuestras fortalezas.
- Amenazas: los riesgos que podemos sufrir dadas nuestras debilidades.
- Variables externas:
- La ventaja de Johari. Desarrollado por Joseph Luft y Harry Ingham, este sistema nos permite conocer tanto las debilidades y fortalezas personales de las que somos conscientes, como aquellas otras que nos pasan inadvertidas, gracias a la retroalimentación de otras personas. En este sentido, la ventana de Johari está compuesta por cuatro cuadrantes:
- Área pública: donde recopilaremos las fortalezas y debilidades que conocemos nosotros y que son compartidas por el resto de participantes en la herramienta.
- Área ciega: recoge los rasgos que los demás nos atribuyen pero que nosotros no habíamos percibido.
- Área privada: al contrario que en el área ciega, en este punto relacionaremos las características positivas y negativas que conocemos sobre nosotros mismos pero que tratamos de esconder a los demás.
- Área desconocida: engloba aquellos miedos y fobias que ni nosotros ni los demás conocemos sobre nuestra persona y que podremos descubrir a partir del análisis de los anteriores cuadrantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario